
SALVIA
Salvia offcinalis Aftas – Menopausia
Planta aromática y medicinal europea o del norte de África. Fue conocida desde la remota antigüedad e indicada para uso externo en afecciones de garganta y boca (aftas, encías). Para uso interno en casos de: hipersudoración, regula las funciones menstruales, enfermedades de la médula y glándulas. Elimina indisposiciones de la menopausia (sudores, calores, fatiga, ahogos y dolores de cabeza). Presentación: Bolsita de 20 g de salvia.

Cocción de salvia y enebro
La salvia es una planta con gran cantidad de aplicaciones medicinales y gastronómicas. Esta cocción está indicada en caso de diabetes
Ingredientes:
• 1/2 l de agua
• 2 cucharaditas de salvia
• 1 cucharadita de bayas de enebro
Preparación:
Vierte la salvia y el enebro en un cazo con medio litro de agua hirviendo y deja 10 minutos a fuego lento. A continuación, retira del fuego, deja reposar y filtra.
Uso:
Tomar una tacita al día después de comer.
La salvia de jardín suele tener las hojas verdes, pero en medicina se utiliza más la variedad cuyas hojas son de color púrpura o rojo.
Precauciones
No se recomienda el consumo de salvia en niños ni en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, ya que puede originar la retirada de la leche. Tampoco es aconsejable en casos de epilepsia o si se tiene alergia al ácido acetilsalicílico (aspirina).

Salvia (Salvia officinalis)
Muy apreciada por los boticarios, la salvia alivia dolores de garganta y es también de gran ayuda en el caso de encías débiles, dolores de muelas o heridas en el interior de la boca.
Además, se trata de un poderoso estimulante hormonal, que ayuda a prevenir los sofocos típicos de la menopausia, y un excelente tónico digestivo.
Y podríamos seguir citando más beneficios de la salvia, ya que precisamente debe su nombre a sus numerosas propiedades curativas: salvia proviene del término latino “salvare”, que significa “salvar”. Se le atribuyeron tantas propiedades que incluso se preguntaban de qué podría morir el hombre que tuviera salvia en su huerto.
También hubo quien aprovechó las propiedades de la salvia para utilizarla como moneda de cambio. Así, los holandeses se beneficiaron de la buena fe de los orientales y los convencieron de que su salvia, planta que no crece en Asia, tenía muchas más virtudes que el té, con lo cual lograron que les diesen el doble, y hasta el cuádruple, de té por cada porción de salvia.

1. AE Tomillo 1 gr AE Pino 1.50 gr AE Salvia 1 gr Aceite de uva csp 45 mi
5 a 15 gotas (según la edad), mañana, mediodía y noche.
2. Equisetum TM Symphytum officinalis TM aa csp Menyantes trifoliata TM
10 a 45 gotas (según la edad), mañana, mediodía y noche.
3. Abies pectinata brotes, maceración glicerinada 1 D Betula verrucosa brotes, maceración glicerinada 1 D 50 a 100 gotas de cada (en función de la edad) por día.
4. Oligo-elementos:
Manganeso-cobre: 1 a 2 medidas por semana. Flúor: 1 a 2 medidas por semana. Cobre-oro-plata: 1 a 2 medidas por semana. Fósforo: 1 medida por semana.
5. Cola de caballo en polvo.
6. Baños a alternar:
— Baños salados.
— Baños de romero.
— Baños de aguja de pino de montaña.
— Baños de salvia.
— Baños de varec vesiculosos.
— Baños de esencia de algas.
7. Curas de:
— Polen.
— Germen de trigo.
— Levadura de cerveza.
diciembre 15th,2008
Plantas para el Raquitismo | tags:
Equisetum,
Menyantes trifoliata,
pino,
plantas,
plantas especies,
plantas y enfermedades,
salvia,
Symphytum officinalis,
tomillo,
tratamiento enfermedades,
tratamiento fito-aromatico |
No Comments

2. Amica montana Bellis permnis Caléndula officinaas
TM
TM aa csp TM
5. Cloruro de magnesio:
1 sobrecito de 20 gr por un litro de agua. 1 dosis (según la edad), mañana y noche.
DURANTE DOS MESES
1. AE Tomülo 1.50 gr AE Romero 1.50 gr AE Salvia 0.50 gr Aceite de uva csp 45 mi
3. Abies pectinata de los brotes maceración glicerinada 1 D:
2. Symphytum offlcinalis TM
Pinus montana TM aa csp
Ribes nigrum TM
10 a 50 gotas (según la edad), mañana, mediodía y noche.

Dermatosis vírica caracterizada por un dolor que precede desde unas horas hasta algunos días a una erupción eritematosa, sustituida en algunas horas o algunos días por unas vesículas que pueden confluir y se rompen, adquiriendo un aspecto de quemadura. No se manifiesta más que en un sujeto que ya haya tenido la varicela (aparente o no). Se supone que el virus ha permanecido latente en el ganglio de una raíz raquídea posterior (95 por ciento de los casos) o de un nervio craneal sensible, lo que explica su topografía unilateral o en semianillo.
En el niño no existe zona oftálmica. La evolución es a menudo indolora, el estado infeccioso es más marcado.
tratamiento
1. Aplicación mañana, mediodía y noche, desde los primeros
signos locales con:
AE Salvia 3gr
AE Ciprés 3gr
AE Lavanda 10 gr
AE Geranio 3gr
AE Romero 5gr
AE Tomillo 2gr
AE Orégano Igr
Aceite de corazoncillo csp 90 mi
2. AE Tomillo 0.75 gr AE Romero 1 gr
AE Geranio 1 gr AE Lavanda 1 gr Aceite de uva csp 45 mi
5 a 15 gotas (según la edad), mañana, mediodía y noche.
3. Salvia offlcinalis TM
Urtica urens TM aa csp 125 mi Cynara TM
10 a 45 gotas mañana, mediodía y noche. A seguir un mes.
4. Cloruro de magnesio:
1 sobrecito de 20 gr por un litro de agua. 1 dosis (según la edad) mañana, mediodía y noche durante tres días; mañana y noche durante veinte días; mañana durante tres semanas.
5. En función de los dolores y las ulceraciones, podrá modificarse el preparado a base de tinturas madres.
Este tratamiento resulta particularmente efectivo, para niños de cualquier edad, si se aplica en las tres primeras semanas de la zona.

Inflamación e infección de la región perineal, de extensión muy variable, que afecta esencialmente al niño de pecho y es favorecida por la maceración (pañales húmedos, diarreas…).
tratamiento
Preventivo (medidas de higiene únicamente):
— Cambios frecuentes;
— Limpieza y secado cuidadosos antes de poner un pañal para un solo uso;
— Si hay una ligera inflamación, aplicación de una pomada tipo mytosil, oxyplastina, aloplastine, etc.
Curativo:
Mismo tratamiento higiénico anterior.
1. Aplicación de:
AE Lavanda 3 gr
AE Romero 3 gr
AE Salvia 2 gr
AE Orégano 0.25 gr
AE Tomillo 0.25 gr
Aceite de corazoncillo csp 45 mi mañana y noche. Si es posible no poner pañales, dejar las nalgas al aire.
Cuando la erupción sea supurante, no utilizar solución aceitosa. No utilizar soluciones alcohólicas que resecan y son dolorosas.
Según la extensión, se puede utilizar aceites esenciales por vía oral o en forma de microlavados así como tinturas madres y baños de permanganato. En estas formas extendidas, efectuar un aromatograma y adaptar el tratamiento local por vía oral.

El primer imperativo en pediatría ante un estreñimiento es no desconocer una indicación quirúrgica eventual. En la inmensa mayoría de los casos, es funcional. Las diferentes causas pueden ser de origen:
— Alimentario: Bebidas insuficientes, exceso de farináceos, deficiencia de celulosa, subalimentación;
— Hepatobiliar: ligera insuficiencia, antecedentes de ictericia;
— Intestinal y anorrectal: irritación que puede ser provocada por la alimentación, el abuso de laxantes. Buscar siempre en el bebé y el niño pequeño una fisura anal;
— Hipotónica: raquitismo, mixedema, etc.
— Psicológica.
tratamiento
Un coprocultivo con un aromatograma podrá aportar indicaciones muy útiles.
1. AE Salvia lgr AE Romero 1 gr Aceite de uva csp 45 mi
5 a 15 gotas (según la edad), mañana, mediodía y noche.
2. Taraxacum TM aacsp Malva sylvestris . TM
10 a 45 gotas mañana, mediodía y noche.
En realidad, las plantas se escogerán en función de los antecedentes y del estado general.
3. Cloruro de magnesio:
1 sobrecito de 20 gr por 1 litro de agua. 1 dosis (en función de la edad), mañana y noche durante dos días, en adelante una dosis por la noche.
4. Polen:
De media cucharadita a una cucharada sopera, dependiendo de la edad.
5. Tisana: Malva Rosa pálido Salvia.

Tratamiento
1. AE Romero 1.50 gr
AE Niaouli 1.50 gr
AE Salvia 1.00 gr
Aceite de uva csp 45 mi
5 a 15 gotas (según la edad) mañana, mediodía y noche.
2. Ribesnigrum TM
Borago officinalis TM aa csp Tussilago TM
10 a 45 gotas (según la edad), mañana, mediodía y noche.
3. Cloruro de magnesio:
1 dosis (según la edad) cada seis horas durante el primer día; mañana, mediodía y noche los días segundo y tercero; mañana y noche durante diez días.
4.— Inhalaciones secas con:
AE Romero 2 gr
AE Ciprés 2 gr
AE Salvia 2 gr
Mañana, mediodía y noche durante cinco días, mañana y noche de tres a cinco días.
— 2 gotas del mismo preparado en cada oreja, en un algodón, mañana y noche durante cinco días.
5. Instilaciones nasales, con plasma de Quinton y granulos de plata, mañana, mediodía y noche durante cinco días; mañana y noche durante tres a cinco días.

Enfermedad infecciosa y contagiosa debida al mycobacterium tuberculosis. El bacilo de Koch es estremadamente frágil in vitro. In vivo, se hace muy resistente. Los antibióticos no siempre son indispensables. Los casos de curación sin antibióticos son bastante frecuentes. Estos pacientes pueden curarse cambiando su modo de vida. Pero con la mayor frecuencia, será necesario actuar sobre el terreno del individuo. El tratamiento fito-aromático deberá siempre acompañar a los antibióticos cuando éstos sean administrados.
En todos los casos, esta asociación permitirá reducir notablemente la duración de la enfermedad.
tratamiento
1. AE Salvia 1 gr AE Tomillo 1 gr AE Pino 1 gr Aceite de uva csp 45 mil
5 a 15 gotas (según la edad) mañana, mediodía y noche.